simetrias@simetrias.es

677 183 097

EMPODERA


ACTIVIDADES EMPODERA 2021


Las aportaciones para el análisis y las propuestas de la comunidad migrante de La Sagra se han obtenido de las actividades de formación de jóvenes de segunda generación y de los foros de diálogo de hombres y mujeres migrantes de procedencia de Marruecos, África Subsahariana y América Latina.

20/21 las actividades se han realizado con la colaboración se AISA asociación migrantes marroquís en Illescas, ATDME de asociación de migrantes de Mali en Recas/Yuncos, asociación de Bolivia en Seseña y las mancomunidades de La Sagra Alta y La Baja, ayuntamientos de Illescas, Seseña, Yuncos y Recas.


ACTIVIDADES EMPODERA 2021

Despliega la actividad que deseas consultar haciendo click en ella, vuelve a pulsar su título para esconder la información de la actividad seleccionada:

Curso Formación Facilitador@s en La Sagra 2021 9/10 octubre de 2021

Lugar: Casa Cultura (pendiente)

Días: 9/10 octubre de 2021

Coorganización: Simetrias Fundación

Colaboran inaguración y clausura: Instituciones públicas e Instituciones privadas

Presentación

El pensamiento central de esta experiencia es que el aprendizaje se vuelve más eficaz cuando las/ los aprendices, que una vez fueron marginadas/os, se convierten en impulsoras/es de su propio cambio.

Profundizamos en la necesidad de conocer mejor a la comunidad migrante asentada a nivel local, sus creencias religiosas, tradiciones culturales y códigos de comunicación, para conseguir generar las condiciones necesarias para el dialogo real basado en el respeto a la identidad cultural y los derechos humanos.

Nos dirigimos a profesionales de administraciones públicas como trabajadoras sociales, educadoras sociales en centros de servicios sociales, organizaciones sociales, profesores y profesoras en colegios e institutos, universidad, estudiantes y personas interesadas en el aprendizaje de procesos de empoderamiento de comunidades vulnerables.

Objetivos

  1. Trabajar con facilitadores y facilitadoras migrantes de la comunidad africana y latina en el aprendizaje de la metodología Reflexión_Acción de empoderamiento a comunidades vulnerables asentadas en las comarcas de La Sagra para formar en las herramientas necesarias para que puedan desarrollar en el futuro procesos de cambio a favor del dialogo y la convivencia de la comunidad africana y latina mayoritarias en La Sagra.
  2. Transferir a profesionales que trabajan con inmigrantes en las comarcas de La Sagra en ayuntamientos, centros educativos, centros de mujer, asociaciones de inmigrantes, organizaciones sociales especializadas los conocimientos y competencias en metodología reflexión acción.

Contenidos

Las sesiones centrales se dividen en dos categorías:

  1. Estas sesiones tienen como objetivo analizar la evolución de los problemas que surgieron como consecuencia de la pandemia, para reflejar y compartir colectivamente la evolución y la búsqueda de soluciones.
  2. Temas y herramientas: Estas sesiones plantean los problemas que han formado parte del diagnóstico de la situación ante la emergencia social, que se tratarán de manera participativa, que se aprendieron y debatieron en 2020 para analizar la evolución de la situación tanto de los facilitadores como de los hombres y mujeres de sus comunidades locales
PROGRAMA DÍA PRIMERO
Primera sesión:

09.30 - 10.30 horas (Plenario en Sala de Conferencias)

OBJETIVOS DEL DÍA:

Los participantes se conocen, comparten su experiencia y se hacen conscientes de su papel en el proyecto.

Bienvenida e introducción: autoridades

Segunda sesión:

10.30 a 11.30 horas

OBJETIVOS DEL DÍA:

Presentación por Simetrias: Resumen del proyecto e información logística

Presentación de los participantes y primera toma de contacto para que puedan hablar de sus expectativas

En esta primera sesión se presentará el enfoque de Simetrias y la metodología de Reflexión_Acción (historia, principios, perfil de facilitadores)

Tercera sesión:

12.00 a 14.00 horas

OBJETIVOS DEL DÍA:

Taller dos grupos en dos salas diferentes

TEMAS Y HERRAMIENTAS

Detectar y analizar problemas a través de las herramientas participativas de R-A. Los grupos creados utilizan herramientas para identificar problemas que facilitaran el conocimiento de los/las participantes de cada grupo.

La evolución que se plantea es en relación al curso de 2020 es saber cómo han evolucionado sus comunidades a consecuencia del impacto de la pandemia en su situación de emergencia social en relación al empleo, la vivienda, servicios sociales, educación, mujer, situación jurídica ante oficinas de extranjería, entre otros problemas debatidos.

Presentación de la agenda de capacitación y autoevaluación.

DÍA SEGUNDO DE FORMACIÓN CONFIGURACIÓN DE LA ESCENA PARA LA FACILITACIÓN DEL GRUPO:
Primera sesión:

09.30 - 14.00 horas

OBJETIVOS DEL DÍA:

Profundizar en la necesidad de conocer mejor a la comunidad africana o latina asentada a nivel local, sus creencias religiosas, tradiciones culturales y códigos de comunicación, para conseguir generar las condiciones necesarias para el dialogo real basado en el respeto a la identidad cultural y a los derechos humanos.

Los participantes reflexionan y aprenden estrategias para la facilitación efectiva de grupos y experimentan con las herramientas prácticas para dirigir discusiones participativas sobre temas clave relevantes

La importancia de un espacio seguro para que los foros de hombres y grupos de mujeres se atrevan a verbalizar sus problemas, sufrimientos, creencias, necesidades y se apoyen entre ellas y ellos.

Los participantes reflexionan y experimentan cómo un espacio seguro, tanto físico como emocional favorece la discusión y la facilitación del grupo.

TEMAS Y HERRAMIENTAS:

Detectar y analizar la búsqueda de soluciones, a través de las herramientas participativas de R-A. Árbol de problemas, rio de la vida entre otras.

TALLER POR GRUPOS:

Los grupos creados utilizan herramientas para identificar problemas y soluciones que facilitaran el conocimiento de los/las participantes de cada grupo.

Personas destinatarias

Mujeres y hombres migrantes que pueden dirigir procesos de empoderamiento en sus comunidades seguras en grupos de mujeres y hombres, ejerciendo tareas de mediación intercultural para conseguir resultados en sus cambios de mentalidad.

Hombres y mujeres que viven en La Sagra y que están interesados en abordar abrir procesos de dialogo que favorezca la convivencia e integración social.

Profesionales de servicios públicos de servicios sociales, mujer, centros educativos, empleo, vivienda, cultura, organizaciones agrarias, empresarios, sindicatos, asociaciones del Tercer Sector que en sus programas intervienen con inmigrantes.

Resultados

Competencias y habilidades en los procesos de empoderamiento adaptados al contexto español y que facilitara su desarrollo en los programas de las administraciones y organizaciones que trabajan con migrantes.

Certificado de partición en el curso sobre metodología Reflexión Acción para empoderamiento de las comunidades vulnerables en situación de emergencia social por COVID-19

Material de capacitación: borrador del kit de herramientas producido por los socios del proyecto europeo.

Foro de diálogo con migración Marroquí. ILLESCAS 2021 16 octubre de 2021

Lugar: Centro Joven, Illescas

Días: sábado 16 octubre (Sesión presencial sábado)

Coorganización: Simetrias Fundación, Asociación Inmigrantes AISA

Participan inauguración y clausura: Instituciones públicas e Instituciones privadas

Presentación

El pensamiento central de esta experiencia es que el aprendizaje se vuelve más eficaz cuando las/ los aprendices, que una vez fueron marginadas/os, se convierten en impulsoras/es de su propio cambio.

Profundizamos en la necesidad de conocer mejor a la comunidad migrante asentada a nivel local, sus creencias religiosas, tradiciones culturales y códigos de comunicación, para conseguir generar las condiciones necesarias para el dialogo real basado en el respeto a la identidad cultural y los derechos humanos.

Nos dirigimos a profesionales de administraciones públicas como trabajadoras sociales, educadoras sociales en centros de servicios sociales, organizaciones sociales, profesores y profesoras en colegios e institutos, universidad, estudiantes y personas interesadas en el aprendizaje de procesos de empoderamiento de comunidades vulnerables.

Objetivos

  1. Crear espacios seguros de confianza entre líderes africanos, facilitadores, hombres y mujeres marroquís para dialogar sobre los problemas que dificultan su integración social.
  2. Identificar soluciones a los problemas planteados en 2020 con relación al acceso a los servicios públicos de extranjería, empleo, vivienda, servicios sociales, mujer, sanidad, educación, cultura.
  3. Consensuar con personas responsables políticas y profesionales de instituciones públicas y privadas, cómo abordar cambios en servicios públicos en servicios sociales, educación, sanidad, empleo, vivienda, extranjería, seguridad ciudadana.

Personas destinatarias

Hombres y mujeres migrantes de origen marroquí que viven en La Sagra y que están interesados en abordar un proceso de dialogo que favorezca la convivencia e integración social.

Profesionales de servicios públicos de servicios sociales, mujer, centros educativos, empleo, vivienda, cultura, organizaciones agrarias, empresarios, sindicatos, asociaciones del Tercer Sector que en sus programas intervienen con inmigrantes.

PROGRAMA
Primera sesión:

13.00 horas (Plenario)

OBJETIVOS DEL DÍA:

Presentación del informe La Sagra con identificación de los problemas aflorados en el Foro y estudio de campo 2020 que agrupamos:

Inauguración, plenario y clausura:
Autoridades:
Presidente AISA
Ángeles Diaz Vieco,
Presidenta, Simetrias Fundación
Elisa Parra, antropóloga, responsable del análisis cualitativo Informe La Sagra.

Segunda sesión:

10:00 - 13:00 horas

OBJETIVOS DEL DÍA:

Explicar cómo se va a organizar el trabajo de los dos grupos

Trabajo en Grupos:

  1. Grupo de Hombres (10/15) dinamizados por líderes africanos y facilitadores.

  2. Grupo de Mujeres (10/15) dinamizadas por lideres africanas y facilitadoras.

PROBLEMAS A DEBATE EN LOS GRUPOS:
  1. Dificultad del idioma.
  2. Situaciones de discriminación.
  3. Desigualdad de género.
  4. Situaciones de irregularidad jurídica.
  5. Cualificación educativa baja.
  6. Problemas específicos de las “segundas generaciones”.
  7. Precariedad e inestabilidad laboral.
OBSERVACIONES:

Los profesionales de las instituciones públicas y privadas se incorporan en cada grupo y participan en el debate sobre los problemas y las propuestas de solución que trasladaran al plenario de cara a elaborar la hoja de ruta.

Plenario:

13:00 a 15:00 horas

Plenario con presencia de autoridades, organizaciones agrarias, sindicatos y Tercer Sector
OBJETIVOS DEL DÍA:

Presentación de los resultados del trabajo en cada grupo

Los facilitadores presentan los problemas y soluciones en las que piden determinados cambios posibles a los responsables de instituciones publicas y privadas presentes en el plenario.

Contestación por parte de los responsables de las instituciones públicas y privadas de los compromisos a asumir en sus instituciones.

Documento de síntesis como hoja de ruta con las propuestas de cambio asumidas por las instituciones públicas y privadas para dar respuesta a los problemas sociales planteados.

Resultados

Informe de resultados de las sesiones con identificación de problemas a nivel personal, familiar, social de sus comunidades y propuestas de soluciones se trasladan al informe La Sagra 20/21

Foro de diálogo con migración Malí. RECAS 2021 17 octubre de 2021

Lugar: Recas

Días: domingo 17 octubre de 2021 (Sesión presencial domingo)

Colaboran: Simetrias Fundación, Asociación Inmigrantes Mali ATDME.

Presentación

Profundizamos en la necesidad de conocer mejor a la comunidad migrante asentada a nivel local, tradiciones culturales, códigos de comunicación, problemáticas sociales afloradas en 2020 con las que se trabaja para abrir un proceso de mediación para el diálogo real basado en el respeto a la identidad cultural y los derechos humanos.

Nos dirigimos a profesionales de administraciones públicas en servicios sociales, mujer, empleo, vivienda, extranjería, seguridad ciudadana, organizaciones privadas del tercer sector, personas expertas, profesores y profesoras de diferentes estratos educativos, sector cultural y personas interesadas en el aprendizaje de procesos integración de comunidades vulnerables.

Trabajamos con jóvenes de segunda generación para su formación como facilitadores que acompañan en estos procesos de cambio a su comunidad. El pensamiento central de esta experiencia es que el aprendizaje se vuelve más eficaz cuando las/los aprendices, que una vez fueron marginadas/os, se convierten en impulsoras/es de su propio cambio.

Objetivos

  1. Crear espacios seguros de confianza entre líderes africanos, facilitadores, hombres, mujeres subsaharianas para dialogar sobre los problemas que dificultan su integración social.
  2. Identificar soluciones a los problemas planteados con relación al acceso a los servicios públicos de extranjería, empleo, vivienda, servicios sociales, mujer, sanidad, educación, cultura.
  3. Consensuar con personas responsables políticas y profesionales de instituciones públicas y privadas, cómo abordar cambios en servicios públicos en servicios sociales, educación, sanidad, empleo, vivienda, extranjería, seguridad ciudadana.

Personas destinatarias

Hombres y mujeres migrantes de origen marroquí que viven en La Sagra y que están interesados en abordar un proceso de dialogo que favorezca la convivencia e integración social.

Profesionales de servicios públicos de servicios sociales, mujer, centros educativos, empleo, vivienda, cultura, organizaciones agrarias, empresarios, sindicatos, asociaciones del Tercer Sector que en sus programas intervienen con inmigrantes.

PROGRAMA
Primera sesión:

Inicio 11.00 a 13.00 horas

OBJETIVOS DEL DÍA:

Plenario

Saludo de las autoridades

Presentación del informe La Sagra con identificación de los problemas aflorados en el Foro y estudio de campo 2020.

Segunda sesión:

11.00 - 13.00 horas

OBJETIVOS DEL DÍA:

Explicar cómo se va a organizar el trabajo de los dos grupos

Trabajo en Grupos:

Grupo de Hombres (10/15) dinamizados por líderes africanos y facilitadores.

Grupo de Mujeres (10/15) dinamizadas por lideres africanas y facilitadoras.

Temas a debate:

  1. Dificultad del idioma.
  2. Situaciones de discriminación.
  3. Desigualdad de género.
  4. Situaciones de irregularidad jurídica.
  5. Cualificación educativa baja.
  6. Problemas específicos de las “segundas generaciones”.
  7. Precariedad e inestabilidad laboral.
OBSERVACIONES:

Los profesionales de las instituciones públicas y privadas se incorporan en cada grupo y participan en el debate sobre los problemas y las propuestas de solución que trasladaran al plenario de cara a elaborar la hoja de ruta.

Plenario:

13.00 - 15.00 horas

OBJETIVOS DEL DÍA:

Presentación de los resultados del trabajo en cada grupo

Los facilitadores presentan los problemas y soluciones en las que piden determinados cambios posibles a los responsables de instituciones publicas y privadas presentes en el plenario.

Contestación por parte de los responsables de las instituciones públicas y privadas de los compromisos a asumir en sus instituciones.

Documento de síntesis como hoja de ruta con las propuestas de cambio asumidas por las instituciones públicas y privadas para dar respuesta a los problemas sociales planteados.

Resultado

Informe de resultados de las sesiones con identificación de problemas a nivel personal, familiar, social de sus comunidades y búsqueda de soluciones que se reflejan en el informe 20/21

Foro de diálogo con migración America Latina. SESEÑA 2021 24 octubre de 2021

Lugar: Centro de emprendedores, Seseña.

Día: sábado 6 de noviembre de 2021(Sesión presencial)

Colaboran: Simetrias Fundación Internacional, Asociación de Bolivia y Ayuntamiento de Seseña.

Presentación

Profundizamos en la necesidad de conocer mejor a la comunidad migrante asentada a nivel local, tradiciones culturales, códigos de comunicación, problemáticas sociales afloradas en 2020 con las que se trabaja para abrir un proceso de mediación para el diálogo real basado en el respeto a la identidad cultural y los derechos humanos.

Nos dirigimos a profesionales de administraciones públicas en servicios sociales, mujer, empleo, vivienda, extranjería, seguridad ciudadana, organizaciones privadas del tercer sector, personas expertas, profesores y profesoras de diferentes estratos educativos, sector cultural y personas interesadas en el aprendizaje de procesos integración de comunidades vulnerables.

Trabajamos con jóvenes de segunda generación para su formación como facilitadores que acompañan en estos procesos de cambio a su comunidad. El pensamiento central de esta experiencia es que el aprendizaje se vuelve más eficaz cuando las/los aprendices, que una vez fueron marginadas/os, se convierten en impulsoras/es de su propio cambio.

Objetivos

  1. Crear espacios seguros de confianza entre líderes latinos, facilitadores, hombres, mujeres, para dialogar sobre los problemas que dificultan su integración social.
  2. Identificar soluciones a los problemas planteados con relación al acceso a los servicios públicos de extranjería, empleo, vivienda, servicios sociales, mujer, sanidad, educación, cultura.
  3. Consensuar con personas responsables políticas y profesionales de instituciones públicas y privadas, cómo abordar cambios en servicios públicos en servicios sociales, educación, sanidad, empleo, vivienda, extranjería, seguridad ciudadana.

Personas destinatarias

Hombres y mujeres migrantes de origen latino que viven en La Sagra y que están interesados en abordar un proceso de dialogo que favorezca la convivencia e integración social.

Profesionales de servicios públicos de servicios sociales, mujer, centros educativos, empleo, vivienda, cultura, organizaciones agrarias, empresarios, sindicatos, asociaciones del Tercer Sector que en sus programas intervienen con inmigrantes.

PROGRAMA
Primera sesión:
OBJETIVOS DEL DÍA:

Plenario

Saludo de las autoridades

Presentación del informe La Sagra con identificación de los problemas aflorados en estudio de campo 2020 que agrupamos:

  1. Situaciones de discriminación.
  2. Desigualdad de género
  3. Situaciones de irregularidad jurídica.
  4. Cualificación educativa baja.
  5. Problemas específicos de las “segundas generaciones”.
  6. Precariedad e inestabilidad laboral.
Segunda sesión:
OBJETIVOS DEL DÍA:

Explicar cómo se va a organizar el trabajo de los dos grupos.

Trabajo en Grupos:

Grupos de Hombres(10/ 15) dinamizados por líderes latinos y facilitadores formados en el curso de facilitadores en Yuncos.

Grupos de Mujeres(10/15) dinamizadas por expertas de la comunidad latina y facilitadoras formadas en curso de facilitadoras en Yuncos.

Plenario:
OBJETIVOS DEL DÍA:

Presentación de los resultados del trabajo en cada grupo

Los facilitadores presentan los problemas y soluciones en las que piden determinados cambios posibles a los responsables de instituciones publicas y privadas presentes en el plenario.

Contestación por parte de los responsables de las instituciones públicas y privadas de los compromisos a asumir en sus instituciones.

Documento de síntesis como hoja de ruta con las propuestas de cambio asumidas por las instituciones públicas y privadas para dar respuesta a los problemas sociales planteados.

OBSERVACIONES:

Presentación de resultados de los dos grupos.

Dinamizan expertos de la comunidad latina.

Personas responsables políticas y profesionales que participan en el proceso de investigación acción “Reinventa Futuro” para abordar cambios en políticas públicas.

Resultados

Informe de resultados de las sesiones con identificación de problemas a nivel personal, familiar, social de sus comunidades y propuestas de soluciones se trasladan al informe La Sagra 20/21



FOROS 2021

Foro diálogo con migración de Marruecos en Illescas

Foro dialogo con migración maliense en Recas

Foro dialogo América Latina en Seseña

GALERÍA DE FOTOS ACTIVIDADES 2021

Foro Comunidad de Marruecos en Illescas.

Foro Comunidad de Mali en Recas.

Foro Comunidad Latina Seseña.

VOLVER

CONTENIDOS EMPODERA

CONTACTO

Teléfono: 677 183 097

Email: simetrias@simetrias.es

Web: www.simetrias.es

Esta web con el lema Creamos Futuro se desarrolla en el marco del proyecto “LOS JOVENES INMIGRANTES EN EL CORREDOR DE LA SAGRA: EL ALCANCE DE LAS POLITICAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL” aprobado por la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

OK